viernes, 2 de julio de 2010

Repercusiones de la mentalidad oligárquica: el racismo

El estado oligárquico fue conformado por las familias ricas de la sociedad limeña, donde la toma del poder político incluyo una vida de caballerosidad, una práctica de la moralidad y la ética, y un fervor hacia la religión católica. Las familias representantes de este disminuido grupo fueron adineradas y propietarias de distintas haciendas, en las que se incluía el paternalismo y el provecho de tierras fértiles para la producción agropecuaria. No obstante, en esta sociedad “utópica”, donde la constante vida de lujos y frivolidades pudo atribuirse al alto nivel socioeconómico implicado, existió una desintegración y marginación hacia las clases populares, y por ello no se pudo desarrollar de mejor manera el poder político. La carencia de un proyecto político a nivel nacional y la exclusión de las otras clases sociales impidieron a la oligarquía conformar un Estado ya que únicamente ellos se consideraban integrados como una nación.

El paternalismo en las haciendas trajo consigo la discriminación hacia los propios trabajadores dentro de la hacienda, ya que el patrón tomaba actitudes de superioridad, “El poder omnímodo del propietario para dirigir la empresa y administrar justicia exigía admitir superioridad y la condición inferior del indio.”(FLORES GALINDO: 1994) En consecuencia, se pudo demarcar los límites entre la oligarquía, y el resto de clases populares, debido al centralismo limeño, el racismo y las diferencias monetarias existentes en el siglo XVIII.

El único vínculo existente durante el estado oligárquico fue la religión católica, ya que el fervor hacia las mismas enseñanzas fue generalizado en todo el Estado, “En 1914 la constitución del Estado no permitía el ejercicio de ninguna otra religión (FLORES GALINDO: 1994). A su vez, la religión católica proponía un objetivo de perfección y ventura individual, únicamente atribuido a la aristocracia limeña, debido a la carencia de recursos dentro de las clases populares, por ello las discrepancias persistían.

Actualmente, aún existen ciertos rezagos de las actitudes frívolas y la persistente Lima colonial en la que residen aún sentimientos de discriminación y la constante marginación hacia las provincias. La capital del Perú continúa siendo la mejor opción de oportunidades laborales y económicas, en comparación con las demás regiones, y la visible existencia de diversas culturas aún no implementa la unificación e integración como una misma nación. El centralismo de Lima aún persiste y gran parte de la dirigencia política del país continúa viviendo una vida de lujos y un alto nivel económico. Lo paradójico se revela en la persistencia del racismo, donde la mentalidad de muchos peruanos implica que el indio es necesariamente pobre, aún existen balnearios, específicamente Asia, donde la aceptación de las empleadas domesticas es inaudita y se rige con normas sociales donde se les priva la libertad en múltiples ocasiones.

Vivimos en una sociedad donde aún existen tradiciones cegadas de la libertad de expresión, una sociedad donde la expresión se ve atendida por vínculos sociales y económicos en vez de intelectuales, acotando a la expresión común de “para hablar cojudeces hay que tener plata”. Lamentablemente, es un círculo vicioso que no logra llegar a otro fin, donde el racismo lo crean las mismas clases, específicamente por cuestiones monetarias, y luego la misma discriminación se da en torno a las oportunidades laborales y económicas. Es preciso detallar, que el racismo se ve influido por la creación del estado oligárquico, pero actualmente no es solo desde las clases altas hacia las bajas, sino que se puede observar el resentimiento de las clases populares hacia los ricos. El racismo actual, no es propiamente étnico, sino económico, donde el más pobre es el más discriminado, se considera una carga para la sociedad y se le impiden oportunidades de desarrollo, por lo cual, se desenvuelven sentimientos de resentimiento e insatisfacción con los poderes del Estado.

Actualmente se aplaude las estadísticas demostradas por el INEI, donde afirman la reducción de la pobreza en el Perú, pero se deja de lado a las miles de comunidades que han aumentado su nivel de pobreza y se han visto marginadas por las oportunidades crecientes que apoyan al Perú en su totalidad. La sociedad limeña continúa pensado que el Perú es la misma capital, por la mejoría en la situación político-económica, pero la carencia para conformar un estado es la integración social de sus componentes, como una unidad cultural con cierto amor común por la patria.

En conclusión, las discrepancias raciales persisten en una sociedad carente de integración patriótica, un rasgo característico de la oligarquía del siglo XVIII, donde la consolidación económica del país no es suficiente para integrar sus componentes sociales. Somos un país adolescente, donde recién las bases se están asentando y la sociedad debe reconocer sus errores y tratar de cambiarlos, para juntos conformar un solo Perú, y no el demarcado país que podemos apreciar en la actualidad. Las limitaciones son atribuidas geográficamente, pero más que nada monetariamente y por ello con la mejoría económica se podría solventar un nuevo progreso de integración social.

martes, 22 de junio de 2010

Disminución de pobreza en el Perú: Las dos caras de la realidad

Las estadísticas actuales realizadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) han revelado cifras de disminución en cuanto a nivel de pobreza, habiéndose reducido hasta el 2009 1,4 puntos porcentuales respecto a los resultados del 2008 (36,2%). Actualmente el 34,8% de la población del Perú se encuentra en una situación de pobreza, la expectativa de estos resultados, según el Presidente de la Cámara de Comercio, Carlos Durand es reducir 30% la pobreza para el 2011, siempre y cuando la economía retome su dinámica de crecimiento. Los resultados de la actual investigación indican que “290 mil personas han dejado de ser pobres y 279 mil pobladores abandonaron el umbral de la pobreza extrema” (B2 El Comercio 19/5/10).

Por otro lado, es importante mencionar que la pobreza en el área rural aumentó de 59,8% a 60,3% siendo necesario mejorar la intervención social en dichas zonas como un nuevo desafío para poder erradicar la pobreza. La ministra de Economía, Mercedes Aráoz agregó que en los últimos diez años el presupuesto para programas sociales se ha más que duplicado, teniendo en cuenta estas cifras para mejorar la situación en determinados sectores del país. A nivel regional, la sierra del Perú fue la región natural con menor disminución de pobreza variando de 56,2% en el 2008 a 53,4% el año pasado, observándose tanto en el ámbito rural como en el urbano. En cambio en la región de la costa urbana disminuyó de 23,4% a 21,4%, mientras que en la costa rural aumentó de 34,8% a 40,6%. Por último, en la selva urbana la pobreza aumentó de 31,3% a 32,5% y en la selva rural hubo un incremento de 8,3 puntos porcentuales al pasar de 49,1% a 57,4%.

Estos resultados regionales tienen repercusiones directas según el jefe del INEI, siendo la costa rural victima de la disminución de la demanda de productos de agro exportación y en la selva rural la caída del precio del arroz y el café, afectando directamente a los agricultores de estos productos. Es importante mencionar las cifras de los departamentos más afectados por la pobreza y en los cuales la intervención social del Gobierno aún no tiene efectos de mejoría. En primer lugar, con 77,2% en nivel de pobreza se encuentra la región más vulnerable, Huancavelica, le siguen Apurímac (70,3%) y Huánuco (64,5%). En cuanto a los índices de vulnerabilidad, a pesar de estos trágicos resultados es importante mencionar que se disminuyeron en 13,8 puntos los niveles de pobreza extrema en un período de cinco años en el Perú, según cifras oficiales.

Comparando los resultados del Perú con América Latina, el Director del Sector de Reducción de Pobreza en América Latina del Banco Mundial, Marcelo Giugale afirma en una entrevista publicada en El Comercio (21/5/2010) que el Perú ha sido un país esmerado en disminuir la desnutrición infantil, aumentar la cobertura en partos asistidos y brindar servicios de saneamiento, sobre todo en el ámbito urbano. Además afirmó que “América Latina es la región con mayores niveles de desigualdad” entendiendo de manera directa los resultados del aumento de la pobreza en los niveles rurales y el efecto de centralización en la capital del país y la discriminación sobre los sectores rurales más pobres y marginados.

lunes, 21 de junio de 2010

Desarrollo y descentralización: ¿son compatibles?


El concepto de desarrollo se entiende como la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados. Esta es una definición dada por Giovanni E. Reyes, Ph.D. Comercio y Desarrollo: Bases Conceptuales y Enfoque para América Latina y el Caribe.

A partir de esta definición podemos inferir que la visión que se tiene actualmente sobre lo que es desarrollo tan solo abarca las cuestiones económicas mas no se toma en cuenta que desarrollo también implica cuestiones de mejora de capacidades humanas y que éstas puedan ser ejercidas en los distintos ámbitos de la vida como el económico, social, cultural y político.

Desarrollo implica además poder tomar recursos que existen y saber aprovecharlos para conseguir un progreso que sea saludable para todos, ya que, al menos en Perú poseemos una diversa variedad de recursos que nos ofrece la naturaleza y es por eso que los niveles más altos de desarrollo lo logran las personas que saben como utilizar y explotar dichos recursos. Un ejemplo de desarrollo lo muestra Gastón Acurio cuando da a conocer al mundo una riqueza del Perú, a la cual nadie tomaba importancia, que es la “comida peruana”.

Así como él hay varias personas que siguiendo su ímpetu de no conformismo han ido consiguiendo nuevos logros tanto para ellos como para las personas a quienes benefician.
Es por esto que la descentralización es una acción importante en esta nueva meta ya que permitirá que no solo algunos puedan conseguir el progreso sino que todos a la vez puedan tener acceso a él y que cada uno pueda encontrar la forma de desarrollarse, pero con la única diferencia que algunos saben cómo aprovecharla y otros aún siguen esperando que las soluciones lleguen por si solas.
Es por eso que este concepto afecta la visión que se tiene de desarrollo, en donde tenemos una disparidad muy grande en términos económicos. De esta forma cerca del 50% de la producción se realiza en Lima en donde se concentra un tercio de la población del país. Al interior del país existen dos departamentos como son Arequipa y la Libertad que pueden ser importantes en participación en la producción pero que se encuentran muy por debajo de Lima. Es por esta razón que la visión de desarrollo se encuentra errada al considerar a Lima como única fuente de desarrollo y progreso para el país, pues en los últimos años se esta demostrando todo lo contrario que las grandes fuentes de progreso están en el interior del país y no en la ciudad.

CASAS TRAGODARA, Carlos. AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN EN EL PERÚ. Universidad del Pacífico – CIES (http://cies.org.pe/files/BA/ba3.pdf)

¿Cuál es la visión general que tiene usted sobre el tema de la pobreza y desarrollo en el Perú actualmente?

"Muchas veces la pobreza es considerada el antónimo del desarrollo. Sin embargo, una sociedad o grupo puede tener riqueza económica y no necesariamente ser una sociedad desarrollada.

El Perú ha sido comparado con un “mendigo en un banco de oro”… los economistas reconocen este síndrome como la “enfermedad holandesa” (dutch disease) o maldición de los recursos naturales. Supongo que no tengo mucho tiempo para explicar pero la idea es básicamente que es común que aquellos países con gran cantidad de recursos naturales tienen problemas para aprovechar esta riqueza de forma equitativa y en pos del desarrollo, especialmente de aquellas personas que viven más cerca a estos recursos.

El Perú es un claro ejemplo de que el crecimiento económico es una condición necesaria mas no suficiente para garantizar en primera instancia, lograr salir de la pobreza y luego, lograr desarrollo que sea sostenible en el tiempo. Venimos creciendo en cuanto a indicadores económicos que nos colocan entre los países más exitosos de Latinoamérica y el mundo. Sin embargo, un gran porcentaje de peruanos no tienen acceso a agua, desagüe, luz, educación, etc."
Cecilia Zevallos

"En el Perú, tengo la visión de que la pobreza tiende a disminuir, aunque lentamente, porque al tener mejor ingreso económico tiende a lograrse mayor acceso; sin embargo no se aprecia indicios de desarrollo, es más me parece que ni siquiera se ha iniciado este y que los estamentos políticos confunden peligrosamente el crecimiento con el desarrollo; sin duda nuestro país requiere crecer, pero fundamentalmente requiere desarrollo y este aún no se inicia."

Manuel Castro

¿Qué errores considera que no se deben repetir?

"Creo que es importante evitar a toda costa enfoques populistas que no incentivan que la gente se desarrolle y sea capaz de hacer sostenible su desarrollo… se debe aplicar el viejo refrán de no regalar pescado sino enseñar a pescar."
Cecilia Zevallos

"Los errores que creo que no se deben repetir, son entre otros:
a.- el gobierno no debe gastar más de lo que realmente puede en función de sus ingresos
b.- Hay que saber elegir adecuadamente a nuestros gobernantes
c.- Evitar el sobre endeudamiento del país
d.- Cuidar la idoneidad de la justicia y el poder judicial
e.- Luchar contra la corrupción
f.- Formar a nuestros líderes y gobernantes.
g.- Desterrar la centralización del país y buscar la descentralización efectiva, con desarrollo
multicéntrico. "
Manuel Castro

Entrevista a Dario Gastelo

Odisea de la Pobreza

La pobreza ha sido siempre un miembro inextirpable de la historia social del país. Motivada por diversos factores que en muchos casos han roto las barreras del tiempo y se han heredado generación en generación hasta volverla una enfermedad sin aparente cura. Como se conoce, gracias a la historia, durante el imperio incaico, la concepción que se tenía de pobreza no era en sentido de riqueza material o monetaria, sino de la cantidad de parientes que cada persona poseía dentro de su ayllu, forma de comunidad familiar extensa con una descendencia común que trabaja en forma colectiva en un territorio. Por otro lado, los españoles consideraban que aquellas personas que poseían una gran cantidad de bienes materiales y/o gozaban de mucho dinero, eran personas que poseían riquezas.
En consecuencia a la llegada de los españoles y la toma del imperio incaico, se dio como resultado un choque de culturas, el cual produjo un cambio en la mentalidad nativa debido a que introdujeron bienes materiales. Eso hizo que los pobladores empezaran a considerar más valioso lo material que las relaciones sociales. A raíz de esta nueva forma de pensar, se modificó la concepción de pobreza, ahora las personas consideradas pobres eran aquellas que no tienen poder adquisitivo. Asimismo, estas personas eran discriminadas en la sociedad de esa época y esto se sigue dando hasta la actualidad.
Según lo investigado, podemos identificar dos tipos de puntos de partida que dan inicio a la pobreza. Están por un lado las causas históricas y por otro las causas estructurales. Un ejemplo sobre el primer tipo de causas podría ser la guerra del pacifico. La pérdida de la guerra provocó que el país quede en un estado de congelamiento, una especie de cápsula del tiempo de la que no se podía escapar y que no tenía en su interior las herramientas suficientes para reconstruir lo perdido. Otro ejemplo igual de claro y más fresco en la memoria de los peruanos es la época del terrorismo. Esta guerra interna provocó la desestabilización del sistema social del país y como consecuencia fue tumbando como piezas de dominó la economía, la política interna, la seguridad nacional y la justicia. El 0país tuvo que invertir mucho en reponer lo destruido.
Por otro lado las causas estructurales se pueden explicar por la falta de creación de riqueza y fuentes de trabajo. Se suele extraer el producto primario y exportarlo sin valor agregado, siendo esto un ejemplo de lo anterior. Otro punto es la carencia de una infraestructura adecuada que comunique a las poblaciones más alejadas con los mercados de consumo. Así como también la falta de puertos y aeropuertos para facilitar el comercio internacional. En otras palabras, la falta de oportunidades que muchas veces va ligada al tema de la desigualdad, y esta última al racismo. La falta de servicios básicos de salubridad, vivienda digna, educación para el trabajo y alimentación adecuada. Lamentablemente para que el gobierno pueda facilitar estas necesidades básicas se necesitaría erradicar la informalidad que induce a la evasión de impuestos, lo que priva al Estado de los recursos necesarios para invertir en los bienes y servicios que el país requiere para su desarrollo.
En un país en el que se esta acostumbrado a resaltar solo una de sus áreas, se hace difícil poder contemplar el paisaje completo. La centralización ha sido siempre uno de los mayores obstáculos en el desarrollo, social, económico y político del Perú. La capital fue y sigue siendo el objeto de admiración e interés de la población. Creen que en ella encontraran lo que no pueden conseguir en sus propias localidades. Hasta cierto punto, esta afirmación podría ser válida pero la constante migración a esta zona tiene como resultado la sobrepoblación. Esta situación, fruto de la migración centralizada es otro obstáculo en el desarrollo colectivo del país. Al acumular el poder en la capital, se va a descuidar la condición de las demás ciudades y regiones que componen la estructura física y gubernamental. La competencia laboral que se ha generado como consecuencia de la sobrepoblación en la capital ha ayudado a que los índices de pobreza se acrecienten y que la taza de oportunidades se seque. El Perú debería ser como un cerebro, cada área tiene varias funciones que cumplir, sin embargo estas áreas no pueden trabajar solas para un fin específico, necesitan la integración de las demás. No es fácil mirar al Perú con una visión descentralizada, todo parece estar perfectamente orientado a obligarnos a obviar su naturaleza pluralista y centrarnos solo en lo monista. La realidad es esta pero no significa que no se pueda modificar. Solucionar esto va a tomar muchos años pero si se quiere enrumbar el destino del país, tendrá que ponerse cartas en el asunto.

Introduciendo a la pobreza y el desarrollo

El término pobreza es un concepto amplio, multidimensional, que diversos autores han aportado ideas para su definición. En primer lugar, la pobreza se ve ligada a las condiciones económicas, siendo la carencia de ingresos lo que define esencialmente a este concepto, desde este respectivo enfoque ligado a la economía y a lo monetario. De esta definición se clasifican dos tipos de pobreza: absoluta y relativa, siendo el Perú un caso de pobreza absoluta, ya que este término es mayormente asociado a los países en vías de desarrollo. La pobreza absoluta es considerada cuando “una persona es pobre sino alcanza un umbral mínimo de bienestar” (Olavarria, 2001), mientras que la pobreza relativa se refiere a cuando el bienestar de una persona es inferior al de la mayoría, que generalmente se aplica a los países desarrollados.
Por otro lado, existe el enfoque de las necesidades básicas identificando como indicador para la medición de la pobreza, las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
[i], donde los pobres son aquellos que mínimo poseen una necesidad básica insatisfecha, específicamente las personas cuyo ingreso monetario no les es suficiente para alcanzar un nivel de vida mínimo. Luego, la pobreza se puede observar de otro punto donde los pobres son considerados insuficientes de recursos para llevar una vida socialmente aceptable.
Integrando la mayoría de los enfoques, se observa la pobreza desde un método integrado, que combina los primeros enfoques para determinar una definición más global sobre la pobreza. Por ende, los pobres son considerados como económicamente insuficientes, carentes de una calidad de vida socialmente aceptable, e incapaces de cumplir por lo menos una necesidad básica.
Es de suma importancia mencionar la definición creada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), considerando “pobre” al individuo cuyo gasto per cápita no supera el monto mínimo para satisfacer sus necesidades de subsistencia
[ii]. Con esta definición, INEI clasifica a la pobreza también en dos tipos: extrema y total, donde la pobreza total se define como la insuficiencia para adquirir la canasta básica de subsistencia, mientras que la pobreza extrema se refiere a la inferioridad para adquirir esta canasta básica.
La pobreza crea la desigualdad de clases sociales, relacionada con las pocas oportunidades de empleo que implica y con ello hace más difícil el crecimiento económico, se disminuye la calidad de vida y se impide un desarrollo sostenible sobre la sociedad, tanto en la estabilidad monetaria, política y social. Las oportunidades de desarrollo sostenible en una sociedad se ven regidas por el rol gubernamental, siendo participe de brindar las oportunidades de empleo y proyectos de planificación de desarrollo.
Sobre el desarrollo un indicador básico es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), conformado por la tasa de alfabetización, el producto bruto interno (PBI) per cápita y la esperanza de vida al nacer
[iii]; por tanto gran parte de la responsabilidad sobre los proyectos de desarrollo, la llevan los gobiernos regionales, focalizando proyectos de desarrollo local, específicamente en el ámbito económico y social, por ejemplo ampliando las oportunidades laborales. Mientras que los temas más amplios como educación, salud y empleo son temas delegados para el Gobierno Nacional, pero no deben ser dejados de lado por los proyectos interdistritales.

[i] OSEL: 2009
[ii] OSEL:2009
[iii] OSEL:2009

lunes, 31 de mayo de 2010

Pobreza y Desarrollo

lunes, 3 de mayo de 2010

Encuesta sobre Independencia

Las preguntas de la encuesta fueron:
1.- ¿Quiénes crees que ganaron la Independencia del Perú?
A: peruanos
B: extranjeros
C: ambos
D: ninguno

2.- Opine usted, ¿Quién fue el mayor protagonista de nuestra independencia?
A: San Martín
B: Bolivar
C: otros
D: ambos

3.- Considera que la mediocridad , el conformismo y el atraso son impulsos de las clases más bajas del país?
A: SI
B: NO
C: En parte
D: No sabe/no opina

4.- ¿Se considera conformista?
A: Si
B: No
C: A veces
D: No responde

5.- ¿Cuál es su ocupación?
A: Estudiante
B: Profesional
C: Jubilado
D: No precisa

Las encuestas fueron realizadas a personas, de una muestra aleatoria, de distintas edades y ocupaciones.

A la vuelta de la esquina - El Señor de los Milagros - 1

"A la vuelta de la esquina" es un programa dirigido por Gonzalo Torres, en este episodio se explican específicamente las tradiciones limeñas de veneración y culto hacia El Señor de los Milagros; además una reseña histórica sobre los orígenes de esta tradición tan antigua. El vídeo esta dividido en tres partes, y el acceso hacia los otros vídeos se encuentra en los siguientes links:

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D-kB8Dq5cpCg%26feature%3Drelated&h=e8b3b

http://www.facebook.com/l.php?u=http%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DPON79Di_QYc%26feature%3Drelated&h=e8b3b

La religión católica en el Perú: sincretismo desde la conquista española


Durante años, muchos limeños han demostrado una devoción profunda hacia el Señor de los Milagros, esta representación peruana de Cristo acude a la percepción de ser milagrosa y la misma sociedad ha logrado construir, sobre bases antiguas, un movimiento masivo de seguidores durante el mes de octubre de católicos fervientes. Los responsables de inculcar la fe católica a los indígenas fueron los españoles, viniendo al país durante la conquista con la seguridad de deber extender su religión a los demás", habiendo anteriormente intentado imponer la cruz cristiana sobre la cultura musulmana.

Desde los siglos XV y XVI tras el impacto de la colisión de dos culturas, los españoles trajeron con ellos la religión católica, tradición por la cual los limeños actuales siguen fervientes a rezar incondicionalmente, divulgar plegarias esperando un milagro que los ilumine de fuerzas sobrenaturales como las de El Señor de los Temblores. La devoción al Señor de Los Milagros en realidad, no se inicia durante la conquista, esta creencia se crea a partir de las plegarias de personas provenientes del áfrica, exclusivamente Angola, personas que trabajaban en la localidad de Pachacamilla, Lima; se inició con la inspiración divina de uno de los esclavos, quién pintó la escena de Cristo crucificado en una pared tosca de un templo. Lo impresionante de este suceso fue que tras el terremoto del año 1655, todo el templo cayó menos la pintura que aquel esclavo había pintado, por lo cual los seguidores se impactaron ante este suceso y aumentaron la devoción hacia el Cristo de Pachacamilla. No obstante, la conquista española trae consigo un gaje cultural donde prevalece la religión católica, El Señor de los Milagros viene a ser un sincretismo ante el choque de dos culturas completamente distintas, donde el dios Pachacamac logra ser reemplazado por un Cristo con poderes sobrenaturales, capaz de controlar los movimientos sísmicos de Lima.

Durante la conquista española, se desarrollaron las reducciones, un sistema para juntar a todos los indígenas de un ayllu en un lugar específico (pueblo, plaza de armas), con el objetivo de evangelizar a los indios con la religión católica y controlar de manera regulada el pago del tributo. Los encomenderos españoles tuvieron una misión exclusiva de obtención de tierras y con ella una determinada mano de obra por el territorio adquirido; se construyeron las haciendas donde generalmente existía algún tipo de capilla y se veneraba al sincretismo obtenido del contraste de ambas culturas. Por ende, la influencia española de la inculcación de la religión católica sigue vigente hasta el día de hoy, no sólo con esta tradición específica sino que actualmente la mayor parte de los peruanos practicamos la religión católica. La devoción al Señor de los Milagros esta vigente en Lima, movilizando a la mayor parte de la población, también se venera al Cristo de los Temblores en diferentes provincias y en diversos países del exterior.

A manera de conclusión, es importante mencionar que la conquista española marcó un hito muy importante para la sociedad peruana del día de hoy, ya que las personas que vivimos actualmente, somos el fruto de este choque intercultural entre la sociedad española y la sociedad andina. Nuestra comunidad es mestiza, somos un país multicultural debido a este evento importante de La Corona Española, cuando se crea esta sociedad actual se rige bajo los mandatos de la Iglesia Católica, ya que estaban seguros que su religión era la más verdadera y era necesaria hacerla conocer a más personas.

La tradición del Señor de Los Milagros es la repercusión de miles de años de inculcar una religión católica, que finalmente se logra aceptar pero con ciertas modificaciones propiamente de la sociedad, el sincretismo refleja la mezcla de imágenes religiosas a las cuales veneramos hasta la actualidad. Entonces, los españoles si son responsables de la llegada de la religión católica, pero somos los peruanos quiénes hemos creado una propia versión de las veneraciones que queremos realizar, El Señor de Los Milagros tiene miles de seguidores, que en el mes de octubre van a dedicarle tiempo, esperanza y lágrimas a esta figura que los protege y produce milagros. Los peruanos actuales somos creyentes y fervorosos a la religión católica (la mayoría) y esto lo hemos adquirido de la conquista española, durante el siglo XV y XVI.

Bibliografía:

AMAT Y LEÓN CH., Carlos (2006). El Perú nuestro de cada día: nueve ensayos para discutir y decidir. Capítulo 3

http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/inicio.html

Entrevistas sobre las repercusiones de la Guerra del Pacífico en la actualidad


Sexo: Masculino Edad: 63

1. ¿Considera usted que el conflicto Perú-Chile todavía tiene repercusiones en la actualidad?

Pienso que si, cada cierto tiempo se presentan problemas a nivel de las cancillerías (limites no resueltos), la rivalidad en los deportes y en ciertos sectores militares (halcones) (espionaje) unos con un afán revanchista y los otros con una predisposición a la agresión basada en el despojo territorial.

2. ¿Considera usted que las inversiones chilenas son una especie de invasión que podría perjudicar el desarrollo del país?

Creo que la inversión en general es positiva, no creo que específicamente la chilena sea negativa, siempre y cuando estas inversiones no se realicen en sectores estratégicos.

3. ¿Considera usted que la Guerra del Pacífico fue el hecho más significativo de la historia del Perú?

Si, porque la derrota y la destrucción del país trajo como consecuencia un atraso socio-económico y un trauma que perduró por muchos años en la consciencia nacional.

4. ¿Confiaría usted en una empresa chilena?

Si, por supuesto no tendría ningún inconveniente. Siempre y cuando no afecte los intereses nacionales.

5. ¿Qué opina sobre la rivalidad que existe hasta el día de hoy entre Perú y Chile?

Así como es buena la competencia entre personas para alcanzar un objetivo, del mismo modo pienso que la rivalidad entre los dos países puede ser el impulso que necesitan estos países para alcanzar metas superiores.

Sexo: Femenino Edad: 67

1. ¿Considera usted que el conflicto Perú-Chile todavía tiene repercusiones en la actualidad?

Pienso que aun tiene repercusión lo sucedido hace años, sobre todo en las personas mayores de 50 años que siempre han escuchado a sus abuelos, padres hablar sobre la barbarie que hicieron los chilenos con los peruanos, sobre todo en Miraflores.

2. ¿Considera usted que las inversiones chilenas son una especie de invasión que podría perjudicar el desarrollo del país?

Esta es una pregunta que tiene dos respuestas: La primera es un NO porque todo proceso y desarrollo comercial en un país, es bueno, le da importancia y es vital en el mercado mundial.
La segunda seria un SI perjudica el desarrollo en este caso del Perú, pues las empresas chilenas invierten y se llevan todo el dinero a su país. Las gerencias de las empresas están dirigidas por chilenos, siendo los puestos menores para los peruanos.

3. ¿Considera usted que la Guerra del Pacífico fue el hecho más significativo de la historia del Perú?

Definitivamente si, un hecho que marcó la historia peruana, por los abusos cometidos, el territorio que tomaron y que aun conservan.

4. ¿Confiaría usted en una empresa chilena?

No confío en una empresa chilena, conozco algunas que al principio pintan las cosas maravillosas y luego cuando todo está en marcha les tiran su patada.

5. ¿Qué opina sobre la rivalidad que existe hasta el día de hoy entre Perú y Chile?

Después de tantos años, debería olvidarse ese pleito pero el problema esta en que tanto a peruanos como a chilenos sus antepasados les han inculcado ese odio que ahora solo la juventud puede perdonar. El problema también es que los chilenos siempre están viendo la forma de sacarle provecho a nuestras riquezas, como es el caso del Pisco y la Chilimoya. Eso definitivamente molesta.

Sexo: Masculino Edad: 34

1. ¿Considera usted que el conflicto Perú-Chile todavía tiene repercusiones en la actualidad?

Pienso que si debido a que se utiliza como mecanismo político tanto por el gobierno peruano como por el gobierno chileno para distraer a la opinión pública cuando la situación lo amerita, esto es, cuando alguno de estos gobiernos de turno tienen problemas internos ya sea de corrupción, de mala imagen o cualquier otra índole.

2. ¿Considera usted que las inversiones chilenas son una especie de invasión que podría perjudicar el desarrollo del país?

Por supuesto que no. Considerar que eso fuera cierto, sería considerar que los chilenos están invadiendo a Argentina, a Colombia, a Ecuador, a Brasil y a muchos otros países en donde también tienen inversiones.

3. ¿Considera usted que la Guerra del Pacífico fue el hecho más significativo de la historia del Perú?

No, creo que el hecho histórico mas importante y significativo que marcó la historia del Perú fue el colonialismo Español y en general la época de la colonia, en donde se marcó una gran diferencia entre Andinos y descendientes Europeos, este hecho, aunque ocurrido varios siglos atrás repercutió en el mal resultado de la guerra del pacifico para Perú y principalmente aún se nota con mas fuerza en la gran división e intolerancia racial que se percibe cada día entre un pueblo de hermanos que comparten una misma bandera y un mismo cielo.

4. ¿Confiaría usted en una empresa chilena?

Si

5. Qué opina sobre la rivalidad que existe hasta el día de hoy entre Perú y Chile?

Como lo planteo en la pregunta uno, que se trata de una rivalidad infundada por los líderes (o quienes ostentan el poder transitoriamente) de parte y parte, para justificar el armamentismo (y por ende la corrupción), que es una manipulación mediática que distrae a la opinión pública de los problemas de fondo de ambas naciones como lo son la educación, la salud y el desarrollo de los pueblos.

Sexo: Masculino Edad: 46

1. ¿Considera usted que el conflicto Perú-Chile todavía tiene repercusiones en la actualidad?

Sí, para las esferas populares porque todavía en las escuelas públicas se enfoca el tema de la Guerra del Pacífico no desde el punto de vista histórico sino del odio.

2. ¿Considera usted que las inversiones chilenas son una especie de invasión que podría perjudicar el desarrollo del país?

No, porque inversión es apostar por nuestro país y genera trabajo.

3. ¿Considera usted que la Guerra del Pacífico fue el hecho más significativo de la historia del Perú?

No

4. ¿Confiaría usted en una empresa chilena?



5. Qué opina sobre la rivalidad que existe hasta el día de hoy entre Perú y Chile?

Las rivalidades siempre van a existir entre países vecinos, pero tiene que ser una rivalidad de competencias, de ser mejores, no de odio.

Reportaje - Epopeya en Chile 1de3 (15May2007)

Este reportaje de television peruana narra la historia y los detalles de la polémica serie-documental de la television chilena que relata significativos eventos de la Guerra del Pacifico. Esta serie nunca logro ser transmitida. Por otro lado el reportaje hace un acercamiento entre ambos pueblos y les da la posibilidad de reconciliarse y entenderse. La misma labor que pretendía ejecutar este docuemental pero que nunca pudo hablar por culpa de la censura.

¿Cuando Se Jodió El Perú?

Memoria Enjaulada




Algunos conflictos son difíciles de olvidar. Sobre todo cuando desarticula totalmente el sistema gubernamental y social de un país vecino. Fragmentos de la huella que dejó la guerra del pacifico continúa alimentando el estado paranoico y nacionalista de ambos países. A continuación se presentarán algunos factores que han permitido que el conflicto se mantenga fresco y que de esta forma aún no deje que ambos países maduren y superen su pasado, obviamente sin llegar al extremo de ignorarlo.

Para observar ambos lados hay que entender el rol de cada uno frente al resultado final del conflicto. Chile adquiere una facultad de país invencible y ejército indestructible mientras que el Perú de país derrotado y vulnerable. Es esa sensación de omnipotencia militar la que hace de un Chile, un país arrogante, superior y con el tiempo se sentirá lejano de la realidad sudamericana. Las fuerzas armadas chilenas tienen una noción “jamás humilladas, jamás vencidas”. Es este tal vez uno de sus puntos débiles y motor de su comportamiento. Podría tratarse de un país inseguro, que le teme a la derrota que nunca ha experimentado y que trata de fortalecer su coraza mediante una carrera armamentista individual. Por otro lado el Perú, atrasado en el tiempo por la guerra, padece de una paranoia colectiva que lo lleva a suponer un acercamiento de interacción económica con Chile como una nueva invasión. Este trauma de invasión, el Perú lo ha experimentado desde los inicios de su historia, ya sea propiciado por sus propios pueblos o por fuerzas extranjeras. Es posible que este trauma sea la causa de la desconfianza que caracteriza a algunos peruanos.

Por otro lado, viendo un poco el contexto histórico del conflicto. Uno de los factores sociales que permitieron que se desarrolle desorganizadamente la defensa del Perú fue la pobreza de identidad que había en la época. Los indígenas no se sentían identificados con el problema porque veían muy lejana la relación entre sus pueblos y el grupo dirigente del país. La oligarquía de por sí los trataba mal y no entendían por que tendrían que arriesgar sus vidas para proteger los intereses de sus explotadores. Carecían del concepto de nación. Este problema de identidad se ha ido arrastrando hasta la actualidad, esto significa un grave problema.

Para que el país pueda moverse necesita de una identidad. Tiene que desaparecer esa pesadilla centralista que limita a los personajes sociales a reconocerse como miembros del mismo espacio. Chile tuvo más suerte en este sentido. Ellos lograron la incorporación de nuevos territorios y la formación de una identidad orgullosa de sus victorias ante el antiguo virreinato al que estaban sometidos.

Si bien es cierto que Chile y el Perú tienen temas que resolver, se podría descartar la posibilidad de un nuevo conflicto bélico, ambos tienen mucho que aprender del otro, se trata de países que con el tiempo han logrado madurar y que no necesitan de un juego militar para dar a entender sus puntos de vista. Han pasado 65 años desde los ataques nucleares estadounidenses sobre Japón y 127 años desde el final de la guerra del pacifico. ¿Por que el Perú no puede desprenderse de su pasado y superar una catástrofe como lo hizo Japón? ¿Es acaso más fácil quejarse de los problemas en lugar de solucionarlos?

Bibliografía:
PAZ MILLET, Verónica. Chile-Perú: las dos caras de un espejo (pp.228-235)
BONILLA, Heraclio. El problema nacional y colonial del Perú en el contexto de la Guerra del Pacifico (pp.1-38)

miércoles, 28 de abril de 2010

¿Cuándo se jodió el Perú?

¿Que nos hace diferentes?


El racismo es una creencia que tiene sus orígenes en la conquista del Perú, duro toda la colonia y se hizo mucho mas evidente durante la mitad del siglo XIX y principios del XX puesto que, se unió a otra creencia mucho más generalizada que era el llamado “racismo científico” y las influencias de las teorías darwinistas donde se concebía que existían razas “superiores” a otras, es por eso que la raza blanca era considerada “superior” a las otras razas existentes en el Perú de esa época y por tal razón debía prevalecer para asegurar su subsistencia. A continuación se explicará que estereotipos se usaban en la Lima del s. XIX para describir a las diversas razas existentes y qué tanto de esos estereotipos aún prevalecen en este siglo.
Uno de los estereotipos más “característicos”, por así decirlo, de esta época es el que se tenía hacia las razas “inferiores” como el que los criollos eran la gente oligárquica que si bien no se especificaba a qué raza pertenecían dejaba una gran brecha de ambigüedad pero con la explicación que no eran indios ni afroperuanos. Estos criollos no se hacían cargo de ninguna responsabilidad. A comparación de esto se comenzó a creer que la llegada de extranjeros podría “mejorar” aun más la raza así que se empezó a elogiar a los extranjeros que llegaban al país ya que se les consideraba trabajadores y exitosos no como los criollos. Estos estereotipos todavia se pueden ver en la sociedad actual, aunque con algunas variaciones, en algunas familias de clase alta y el elogio hacia los extranjeros es mucho más común en todos los sectores del país puesto que ahora si vemos un "gringo" lo primero que buscamos es hablarle porque implícitamente aún los admiramos como si fueran superiores.


Otro estereotipo bien recurrente era que se consideraba a los indios solo como sirvientes y útiles para trabajos forzados, más no para procrear porque se decía que se malograría la raza. También se consideraba a los negros como violentos y dados a la delincuencia pero generalmente se los veía en ocupaciones de comercio (tamaleros, vendedores, etc).Aunque algunos preferían al negro no para mejorar la raza sino para darle algo más de vigor. Estos estereotipos se reflejan hasta la actualidad ya que se desprecia mucho a los indios o “cholos” como se les llama y “negros” porque aún se les considera inferiores y no dignos de cargos importantes y que son símbolo únicamente de fuerza es por eso que para trabajos de vigilancia o de fuerza física se suele requerir personas de estas características para realizarlos, mientras que para los indios es peor ya que se cree que deberían estar únicamente en la sierra sembrando y cuidando animales y no en Lima que se considera una cuidad “moderna”. un ejemplo actual es que siempre se busca como agente de seguridad a una persona con caracteristicas afroamericanas.


Una última comparación es la que se hace de las mujeres tanto criollas como las indígenas y negras, pues a las criollas se les describe como mujeres que solo buscan esposo para casarse y disfrutar de lujos mientras que las indígenas sirven para servicios domésticos y las negras mayormente como nanas de los niños de estas personas. Este estereotipo aún se ve reflejado en la actualidad ya que las empleadas del hogar y las personas que cuidan a los niños de estas familias pudientes aún siguen siendo personas naturales de la sierra y afro americanas.
Finalmente, se puede decir que muchos, por no decir todos, de estos estereotipos originados en el siglo XIX aún siguen utilizándose en la actualidad, aunque no en la misma medida que antes, pero es muy evidente que tampoco se ha disminuido considerablemente sino que más bien ha ido transformándose para seguir usándolo en esta época y que pareciera ser que no va a cambiar mucho por la actitud que se ve reflejada aún.


Bibliografia:
OLIART, Patricia. Poniendo a cada quien en su lugar/estereotipos raciales y sexuales en la Lima del siglo XIX.

El Negro Mama JB

Este video representa claramente los estereotipos que se dan en la sociedad. Como menciona la lectura, las personas afroamericanas suelen poseer los trabajos de menor importancia, en este caso el agente de seguridad.

La Paisana Jacinta - Opening (Intro)

Este video representa de una forma clara, el estereotipo que se tenia antes de los "indios" y que hasta el dìa de hoy sigue vigente. Las personas de la sierra son consideradas incultas e inferiores a los Limeños, muchos de ellos aspiran llegar a la capital ya que consideran que es sinonimo de progreso.

martes, 27 de abril de 2010

¿Cuándo se jodió el Perú?

Independencia “casi” lograda por los peruanos


Hace muchos años atrás, nuestro país estuvo gobernado por los españoles, los cuales modificaron totalmente nuestro estilo de vida ya que impusieron su cultura y costumbres. Si bien la llegada de los españoles trajo consigo cosas positivas para nuestro desarrollo, tales como: la escritura, la religión, la tecnología europea de la época, etc., igualmente interrumpió por completo el ritmo del progreso peruano. Luego de una serie de eventos para conseguir nuestra “libertad”, finalmente el 28 de Julio de 1821 se dio la independencia del Perú, esta se llevó a cabo gracias a Don José de San Martín y Simón Bolívar, debido a que ambos lucharon por nuestro país. Actualmente, el proceso de la liberación española es cuestionado por muchos, algunos dicen que fueron los mismos peruanos quienes lucharon por su emancipación, mientras que otros creen que esta fue regalada por ayuda externa. A continuación, mostraremos como es que esta independencia, concedida o ganada, tiene repercusiones hasta el día de hoy.

Durante el siglo XVI se establecieron muchas clases sociales, tales como: indígena, mestiza, criolla, peninsulares y negros. Esta jerarquización fue bastante marcada, debido a que los españoles enfatizaban mucho los factores cultura y raza, por lo que los indígenas y negros eran los que más discriminación y mal trato recibían. Los criollos y mestizos también eran tratados de manera diferente a los peninsulares, es decir, los españoles mismos. Dentro de este contexto, en lo que va del ámbito de trabajo, se le daba el mejor cargo a los de clase social más alta, dejando para los de clase baja los trabajos de mano de obra, casi sin remuneración alguna. Esta jerarquización de clases es aún notoria, debido a que hasta el día de hoy las personas pertenecientes a las clases más humildes tienen los puestos de trabajos más bajos o de poca remuneración. Del mismo modo, las personas de clase alta o media alta, son los que mayormente están a cargo o las que mejor sueldo tienen. Cabe mencionar, que no siempre se da este fenómeno, pero es lo más usual en nuestra realidad.

Así como varios textos demuestran que nosotros los peruanos no fuimos los protagonistas de nuestra independencia, que necesitábamos de ayuda externa para librarnos de la colonización española. El conformismo parece ser una característica del peruano actual, pero esto se remonta desde la época del virreinato, donde las personas que sufrían más, por así decirlo, parecían estar dispuestos a pasar por eso y no hacer nada al respecto. En otras palabras, no querían exponerse o arriesgarse de manera que podría haber una posibilidad de cambio para su condición. Es por esto que decimos que el peruano es conformista, parece estar de acuerdo con lo que le toca y no hace nada para mejorarlo, y si lo hace, lo hace de una manera indirecta, prefiere que otros se “quemen” por él, que valerse de su propia piel.

Otro aspecto importante de la realidad peruana que persiste en el tiempo es el centralismo. Desde la conquista española, se pudo ver que el lugar en donde se tomaban las decisiones importantes, donde se concentraba la riqueza, en general, donde se encontraba el poder, no estaba dividido de manera equitativa en el territorio. Hoy en día, esto se ve claramente en Lima, la capital del país, lugar en donde ocurren los acontecimientos más relevantes, el aparente corazón del país. Es cierto que por ser la capital deba de por sí estar ser el centro de todo, pero eso no justifica que sea la prioridad de quienes rigen el país.
Teniendo todo esto en cuenta, podemos decir que el Perú es un país lleno de maravillas, así también como defectos. Necesitamos romper aquel esquema que establecieron los españoles al llegar y conquistar nuestro territorio, es el colmo que a pesar de no tener un español que nos mande y establezca los límites de nuestras acciones, hasta el día de hoy no hemos logrado del todo liberarnos de aquellas personas que invadieron nuestro territorio y destrozaron todo aquello que nos relacionaba directamente con nuestra cultura.

martes, 20 de abril de 2010

Video "El Perú de Hoy"

http://www.youtube.com/watch?v=TChuONsaVwc


Pueden llamarnos un país lleno de maravillas, lleno de cosas que ofrecer y multicultural, sin lugar a duda somos todo eso, pero desgraciadamente no somos capaces de ver ni la mitad de lo que este hermoso pais nos ofrece. Es como si nos taparamos un ojo al ver la realidad del Perú, solo vemos lo que nos gustaría ver y estar orgullosos de.

Identidad, ¿característica vigente u olvidada?


Uno de los problemas más vigentes en nuestros días es la falta de identificación que se da en nuestro país: Perú ya que nuestras generaciones y no tanto eso sino que generaciones antiguas y posiblemente las futuras tendrán este mismo problema pues aún no se llega a establecer esta identificación en su totalidad. A continuación se dará una explicación de cómo surge este problema a lo largo de nuestra historia y como se podría solucionar en la actualidad.
Este gran problema tiene sus orígenes desde épocas del virreinato cuando los españoles llegaron para invadir nuestro territorio que por ese entonces estaba gobernado y dirigido por los incas, verdaderos guerreros y defensores de lo que formaron y construyeron con tanto esfuerzo generaciones previas a ellos. Esta falta de identificación se vio extendida cuando los españoles trajeron sus costumbres a este gran imperio y las impusieron para que así los indios del Tahuantinsuyo se parecieran más a ellos y así poderlos explotar esto produjo que muchos indios reemplazaran sus costumbres por estas nuevas. Así pues, estos indios cada vez iban perdiendo más su identificación ya que todo lo que provenía de los españoles más adelante fue considerado como superior y daba mucho más estatus tanto económico como social para estas primeras sociedades.
Es ahí donde surge el problema de la identificación porque a medida que avanzaba el tiempo con la colonia y luego el Perú del siglo XIX estas características extranjeras fueron tomando mucha mayor importancia y ahora se dejaba de lado las costumbres andinas y autóctonas que caracterizaban a una familia y por la cual se enorgullecían años anteriores para reemplazarlas por costumbres traídas por los españoles y que pasaron a formar parte de nuestra cultura que se sigue conservando, es decir adoptamos una serie de costumbres y características que no nos correspondían solo porque nos “avergonzábamos” de nuestro pasado.

“La identidad es la suma de nuestras pertenencias (…) es necesariamente identidad compuesta, múltiple, compleja, donde cada rasgo, cada atributo, cada pertenencia es una posibilidad de encuentro con los demás, un puente que nos comunica con otras personas” .

En la actualidad aún se puede ver que esta problemática con el tiempo trajo más inconvenientes de los que se percibían antes como el racismo, por ejemplo, puesto que ahora es poco común en la costa ver a personas que acepten sus costumbres con total libertad sino que, de alguna forma, intentan ocultarlo de sus amigos por el miedo al rechazo que pudieran generar así que para ellos es preferible encubrirlo que exponerlo y se burlen de ti o te califiquen de “serrano”.

Otro ejemplo de esta diferenciación se muestra en unos fragmentos de la película “La teta asustada” en donde Fausta aún conserva sus costumbres ya sea en la forma de enterrar a sus madre, los mitos o leyendas sobre temas específicos que se decían como la creencia de la teta asustada y otras costumbres propias de un lugar que a pesar del tiempo aún se mantienen.
Este problema que según Mujica se describe en el pasado podría cambiarse y hacer conciencia que pertenecemos a un país que dentro de su homogeneidad tiene sub-culturas en su composición y que si se puede solucionar ya que se necesita tomar conciencia que se pueden conseguir buenos resultados y poder olvidarse de esas diferencias que ahora son bien marcadas para que así vuelva de alguna forma a parecerse a la forma en como coexistían varias cultura en el Tahuantinsuyo ya que nunca tuvieron ningún problema de identidad como el que se tiene ahora.

Gutiérrez Espíndola, José Luis (2006). Educación para la no discriminación. Una propuesta. En: Educación en derechos humanos. México, Secretaría de Relaciones Exteriores, Programa de Cooperación sobre Derechos Humanos, pp. 101-122.

lunes, 19 de abril de 2010



Mapa Mental


Este gráfico simboliza al Perú como lo conocemos. En el medio entre las lineas geograficas que delimitan el terriotorio nacional está retratado el concepto del peruano moderno productos de una transfusión cultural durante muchos años. Este hombre moderno se ve al espejo como lo que fue y lo que sigue siendo, ve el reflejo de su origen y de lo que hoy sigue formando parte de su identidad nacional. Toda esta escena ambientada por un fondo patriótico que grita rojo y blanco.


Andenes: Los andenes ubicados en la parte superior izquierda representan la creatividad del peruano y capacidad de resolucion de problemas. Esta práctica sigue vigente, es una herencia que no pasa desapercibida. Si bien es cierto que actualmente algunas de estas soluciones creativas pueden sugerir informalidad siguen siendo producto de la creatividad y la forma del peruano de superar muchas de las situaciones adversas que se le presentan. Sin duda mucha creatividad colectiva es usada para el beneficio del país y del servicio público en general.


Papa: La papa es simbolo de la riqueza natural y de la capacidad del pais de conquistar otras fronteras. La papa es un alimento universal que es, en muchos casos, la base alimenticia de muchas familias alrededor del mundo.


Cadena de hombres: Los hombres de diferente color que se toman de las manos simbolizan la ruptura socio-cultural que se dio y que se sigue dando. Esta ruptura se mantiene viva por el racismo y la intolerancia, esto se da desde la época del Virreynato y nisiquiera con la independencia se pudo erradicar. Es un problema vigente en el país que requiere de una renovacion de votos de identidad.


Casas: Estas retratan la diferencia socio-economica que hay en el pais. En un país digno de ser intervenido por Robin Hood en el que los más ricos son pocos y los más pobres son un número ofensivo, lo único que se hace es ser individualista y déspota. Los grupos pudientes quieren más y reducen sus impuestos mediante fraudulentas operaciones mientras que esto afecta directamente a los grupos pobres, despojandolos de una posible mejor educacion o salud.

Qué Paradójica Realidad


Basándonos en el texto de Juan Luis Orrego “El Problema de la Discriminación en el Perú: balance histórico y situación actual”, el cual nos habla sobre la condición discriminatoria presente en nuestro país, hemos decidido enfocarnos en la discriminación racial, que a nuestro parecer es la principal causa de desintegración en el Perú.

Muchas personas salen de sus lugares de origen, en su mayoría de provincias, para venir a Lima en busca de una vida nueva. Vienen con la ilusión de encontrar un lugar justo en donde mejorar su condición de vida, trabajar, e incrementar sus ingresos. Sin embargo, llegan a un lugar donde los miran diferente. Esta mirada muchas veces es de desprecio y con aire de superioridad. Al parecer no eran bienvenidos a la capital de su propio país, o quizás no eran lo suficientemente buenos como para encajar en una Lima que más parecía un rompecabezas.

Esta separación cultural, aparentemente aceptada, viene arrastrando muchos años consigo. Esta ruptura sociocultural tan presente en nuestra realidad se viene dando desde la Colonia, donde los discriminados eran los indígenas, negros, mulatos, etc. Y no fue la independencia el freno de este lamentable suceso, pues se siguen dando estos casos hasta el día de hoy, pero los protagonistas son otros.


Muchas personas creen que este es un tema que se está superando con el tiempo, pero los hechos están mostrando lo contrario. Un ejemplo claro de esto, se evidencia actualmente en algunas discotecas y lugares públicos fichos de Lima, que muchas veces no permiten el ingreso de personas de rasgos andinos o negros. También ocurre que el trato hacia ellos no es el mejor o no es el mismo que para las personas de color de piel blanca. “La Convención establece el "derecho a acceder a cualquier lugar o servicio destinado al uso público, tales como transporte, hoteles, restaurantes, cafés, teatros y parques" (artículo 5.f). El Informe señala las denuncias que durante 1998 se produjeron contra diversas discotecas, hoteles o cafés y restaurantes de cadenas internacionales, que incurrían en tales prácticas por su interés de mostrarse como "establecimientos exclusivos" ”
[1] El 6 de julio del 2007, la discoteca miraflorina “Café del Mar” fue sancionada temporalmente (por 60 días) por prácticas de selección racial de clientes, y esta vez no fue la única[2]. Esto generó finalmente la aprobación de la Ley 27049 que prohíbe la selección racial de los clientes, algo positivo pero evidentemente insuficiente[3]. Así como este ejemplo, se presentan muchos más, pero que por discreción inaceptable de los mismos, no se hace nada al respecto.

Es así cómo, indeseablemente, muchas personas se sienten excluidas de este ambiente, cosa que hace que se fomente el crecimiento de un escondido rencor en los corazones de este porcentaje de peruanos. Lo evidente trae como consecuencia, aparte de una carga psicológica innecesaria, que una gran parte del pueblo peruano esté en constante lucha por la aceptación de su propia etnia, raza, color, condición socioeconómica, entre tantas otras categorías que compiten en el juego.



Bibliografía


ORREGO, Juan Luis. ““El Problema de la Discriminación en el Perú: balance histórico y situación actual”.

ARDITO, Wilfredo. Racismo en el Perú y estándares internacionales (
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/117/pag15.htm)

http://www.ucsp.edu.pe/nep/archivos/ARTICULO01.pdf

Encuestas



Perú abrázame

y cura mi nostalgia

Trae a mi memoria

la mezcla de tus rostros

y tu profundo pasado.


Trae a mi memoria

tus olas que se mecen

al compas de una marinera.

Déjame perderme en la coquetería

y el cadereo garboso del cajón.


Llévame al pico más alto

y déjame respirar el aire puro


Trae a mi memoria

el rozar de tus manos

que trabajan sobre tu tierra sufrida


Deja! Quiero que me absorban

tus sabores diversos

y en el misterio de la pachamama

perderme para siempre.


Envuélveme en tu color rojo y blanco

en tu poncho de lana de alpaca

y en el sentir de su calor humano.


Trae a mi memoria la fuerza de tus ríos

y la sonrisa eterna de tu sol incaico

Perú tu esperanza me conmueve

no me dejes olvidarte



María Alejandra Horna, Australia